lunes, 28 de abril de 2014

La visión apocalíptica de Orwel y Huxley se ha vuelto realidad: Sociedades digitales

"Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una generación de idiotas". A. Einstein.
La realidad no es tan lejana a las visiones futuristas de escritores como George Orwell y Aldous Huxley en sus obras de ciencia ficción. Las nuevas tecnologías y la estática de los problemas sociales y culturales que nos aquejan, nos está llevando hacia un camino nublado, en el que aunque poseemos las tecnologías y la información, las sociedades y las mentes no están listas aún para apropiarse de ella de una manera sabia, lo que sólo prevé un futuro oscuro y apocalíptico para nuestro planeta.
La ciencia cada minuto devela nuevos misterios, construye nuevo conocimiento y avanza hacia otro nivel, llevándonos m (Kandel, 2001)ás arriba tecnológicamente hablando, como civilización. Muchos de los más grandes problemas de ayer ya no son tan relevantes gracias a los aportes de la medicina, a los avances científicos; inventos inimaginables ya hacen parte de nuestra vida cotidiana, y nos ‘facilitan’ la existencia. Sin embargo, luego de que toda esta tecnología nos resuelva tantos problemas, puede ser que se empiece a convertir en un ‘Frankenstein’ y nos supere, al punto de hacernos sus esclavos. Ya lo escribió Huxley en ‘Un mundo feliz’: "La ciencia es peligrosa; hemos de tenerla cuidadosamente encadenada y amordazada." (Huxley, 1932)
Parece que hemos desarrollado técnicas para facilitarnos todo tipo de tareas cotidianas: lavar, hacer cuentas, memorizar, traducir, desplazarnos a los lugares, asistir a un trabajo físico, entre otras. Nos hemos librado de miles de trabajos tediosos, sin embargo, ¿esto en realidad nos está quitando una carga innecesaria de nuestras existencias?
Nos enfrentamos cada día a un mundo hostil, indiferente, desigual, en el que las malas noticias son el pan de cada día. Millones de personas sufren de hambre, se libran guerras y hay conflictos armados en casi cada ciudad del mundo, la corrupción nos gobierna, y las industrias farmacéuticas nos enferman. ¿Realmente le estamos atinando a la expresión correcta cuando afirmamos el progreso de la humanidad por el simple hecho del avance tecnológico?
“Algo que soportaba nuestros pensamientos era el hecho de saber que los inventos de la ciencia y la tecnología generarían un impacto positivo en nuestras vidas; por inducción pensábamos que si a nosotros nos había aligerado el trabajo de cálculo en primera instancia, luego nos daría la posibilidad de entender y saber los procesos que evaluábamos por entonces. Algunas actividades que realizábamos tenían que ser reevaluadas para suprimirlas o modificarlas, todo ello con la idea de que nuestra función diera un salto cualitativo que permitiera mejorar nuestra calidad de vida. (…)Lamentablemente la velocidad de los cambios no fue a la par con el cambio de paradigmas de las sociedades; no se creó la cultura para asimilar la tecnología. Se originaron modelos sociales que marcaron la tendencia sobre nuevos supuestos valores. En sociedades como la nuestra donde la educación es rígida, se generaron estructuras de pensamiento dirigidas y muy apegadas a normas y leyes que casi no se cambian, la adaptación a esta tecnología fue precaria. El impacto que se observa es a la inversa, es decir, en lugar de que se tenga un resultado de mejora en la calidad de vida, por el contrario la degrada.” (Rodríguez, 2008)
Los problemas reales de la sociedad van más allá de invertir mucho tiempo haciendo operaciones matemáticas, lavando ropa, o memorizando información. Afuera se vive una tragedia y parece que estás tecnologías son como el ‘soma’ en nuestros tiempos, nos mantiene distraídos, nos narcotiza para evitar esa realidad dura y triste que medio mundo afronta.
“Tragada media hora antes de cerrar, esa segunda dosis de soma había levantado un muro impenetrable entre el universo real y sus mentes (…) Si por desgracia se abriera alguna rendija de tiempo en la sólida sustancia de sus distracciones, siempre queda el soma: medio gramo para una de asueto, un gramo para fin de semana, dos gramos para viaje al bello Oriente, tres para una oscura eternidad en la Luna (Huxley, 1932)
Un futuro en el que dominados por tecnologías especializadas que ‘piensen’ a nuestros niveles y empiecen a hacerse cargo del mundo no es tan descabellado; de hecho ya estamos empezando. Cediendo a nuestros aparatos inteligentes, distraídos de la realidad, sodomizados por los medios de comunicación y la industria del entretenimiento, estamos olvidando participar en el cambio social. No estamos aprendiendo más sobre cómo ser mejores humanos, y cambiar el sistema social desde su estructura; estamos delegando o más bien, regalando nuestro poder a quienes son dueños de las tecnologías, que al final, también son controlados por ellas.
Nicholas Carr en su obra ‘Superficiales: Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Aborda esta problemática detalladamente con una investigación sobre la ‘memoria artificial’. El hombre empieza a usar tecnologías como internet, y deja de esforzar su cerebro para recordar o grabar información, proceso, que  argumenta Carr, fomenta la ‘agudización de la las habilidades mentales’ y además mejora los procesos creativos.
“Cuando almacenamos nuevos recuerdos a largo plazo, no limitamos nuestros poderes mentales. Los fortalecemos. Con cada expansión de nuestra memoria viene una ampliación de nuestra inteligencia. La web proporciona un suplemento conveniente y convincente para la memoria personal, pero cuando empezamos a usar internet como sustituto de la memoria personal, sin pasar por el proceso interno de consolidación, nos arriesgamos a vaciar a nuestra mente de sus riquezas (…) La clave de la consolidación de la memoria es la atención.  Almacenar recuerdos explícitos y, lo que nos es menos importante, establecer conexiones entre ellos, requiere gran concentración mental, amplificada por la repetición o por un intenso compromiso intelectual o emocional. A mayor agudeza de la atención, más nítida será la memoria.”(Carr, 2010)
Este argumento es consecuencia de unos experimentos realizados por un científico, Kandal, quien estudio los procesos que implican en el cerebro el memorizar información y la importancia de estos para la expansión de la mente y la creación de nuevo tejido neuronal. “La formación de recuerdos a largo plazo implica cambios no sólo bioquímicos, sino también anatómicos. Las proteínas desempeñan un papel esencial en la producción de cambios estructurales en las células.” (Kandel, 2001)
Entonces, biológicamente usar nuestro cerebro nos ayuda a volvernos más inteligentes, más conscientes, hecho que sumado a tecnologías de soporte nos daría una potencia muy elevada de nuestros intelectos, pero no es así; porque no estamos trabajando conjuntamente con la tecnología, estamos dejando que ella trabaje por nosotros.
“Cuando extendemos una parte de nosotros mismos de forma artificial, también nos distanciamos de la parte así amplificada y de sus funciones naturales (…) El precio que pagamos por asumir los poderes de la tecnología es la alienación, un peaje que puede salirnos particularmente caro en el caso de nuestras  tecnologías intelectuales. Las herramientas de la mente amplifican y a la vez adormecen las más íntimas y humanas de nuestras capacidades naturales: las de la razón, la percepción, la memoria, la emoción. El reloj mecánico, por muchas bendiciones que otorgara, nos apartó del flujo natural del tiempo.”(Carr, 2010)
Esta pereza mental que las extensiones artificiales están sembrando en nosotros, en conjunto con el acabose mundial en el que vivimos, no está conduciendo a nuestro fin. Ya no somos dueños de lo que pensamos, porque estamos dejando de pensar; y las tareas más sencillas se están convirtiendo en imposibles sin ayuda de las máquinas. Ya no conocemos nuestro pasado ‘porque está todo en internet’, y evitamos nuestro futuro ‘porque la tecnología se encargará’; “Fui y seré me ponen triste...; tomo un gramo de soma y sólo soy." (Huxley, 1932)Somos una sociedad a la que se le enseña a "Librarse de todo lo desagradable en lugar de aprender a soportarlo".
“Cada uno de nosotros lleva y proyecta la historia del futuro. La cultura se sustenta en nuestras sinapsis. La descarga de nuestra memoria a unos bancos externos no sólo amenaza la profundidad y el carácter distintivo del ser. Amenaza también a la profundidad y el carácter distintivo de la cultura que todos compartimos (…) La cultura es algo más que el agregado de los que Google describe como ‘la información del mundo’. Es más de lo que se puede reducir a código binario y subir a la Red. Para seguir siendo fundamental, la cultura debe seguir renovándose en las mentes de los miembros de cada generación.”(Carr, 2010)
Las novelas de ficción, en las que las masas son dominadas por los medios, que funcionan en un sistema inequitativo que sólo busca poder ya se están haciendo realidad. Y la más grande preocupación es que no nos estemos dando cuenta, porque nuestros cerebros están dormidos, alienados, y peor aún deshumanizados. Pues los procesos mentales que implican actividades que las máquinas hacen por nosotros, son los que nos hacen humanos, y los que le proporcionan al hombre un mejor desarrollo de su empatía en el mundo.
“A medida que externalizamos la resolución de problemas y otras tareas cognitivas a nuestros ordenadores, vamos reduciendo la capacidad de nuestro cerebro ‘para construir estructuras estables de conocimientos’, esquemas que luego puedan aplicarse a nuevas situaciones. (…) Cuanto más distraídos nos volvemos, menos capaces somos de experimentar las formas más sutiles y más claramente humanas de la empatía, la compasión y otras emociones.”(Carr, 2010)
El apocalipsis está llegando, y está en nosotros decidir aprender de la ciencia, de nuestra biología, de nuestra historia, y de nuestra realidad, antes de seguir siendo indiferentemente ‘felices’, sodomizados por la tecnología controlada por las grandes élites que saben que - como escribió Orwell (Orwell, 1949)- “La manera más efectiva de destruir a la gente es negándole y anulándole su propio entendimiento de su historia”
“No debemos permitir que las glorias de la tecnología nos cieguen ante la posibilidad de que hayamos adormecido una parte esencial de nuestro ser.” Nicholas Carr

Bibliografía

Cádiz, D. (11 de Enero de 2005). Ciencia y tecnología, ¿Avance o deshumanización? Recuperado el 23 de Abril de 2014, de predicado.com: http://www.predicado.com/work.php?id=129985
Huxley, A. (1932). Un mundo feliz. Barcelona: Plaza y Janés, de bolsillo .
Kandel, E. (2001). Principios de neurociencia . MCGRAW-HILL.
Orwell, G. (1949). 1984. Reino Unido: Harvill Secker.
Rodríguez, L. (Enero de 2008). La deshumanización por los cambios tecnológicos. Recuperado el 28 de Abril de 2014, de leandrorodriguez.org: http://www.leandrorodriguez.org/articulos/ct.htm


jueves, 24 de abril de 2014

La transformación de la literatura en la posmodernidad: EL HIPERTEXTO


JoséLuis Gómez- Martínez explica el Hipertexto como un fenómeno espacio-temporal que irrumpe en nuestra sociedad en respuesta a las nuevas dinámicas en las que nos movemos. “El hipertexto surge como necesidad socio-cultural de una nueva lectura y, a su vez, está forjando un nuevo tipo de lector.” (Martínez, 1997-2011) Gómez afirma que el surgimiento del hipertexto es un resultado de la posmodernidad y el cambio de esquemas mentales y formas comunicativas del siglo. “Nos trasladamos de concebir el mundo como realidad estática, a entenderlo como transformación. La lectura, por tanto, ya no trata de encontrar el significado del autor en el texto (aunque no anula esa posibilidad). La lectura ahora es un proceso íntimo en el cual el texto se contextualiza en el devenir del lector.” (Martínez, 1997-2011)
Del texto estático e impreso, al texto dinámico y digital, la lectura cambia dependiendo las necesidades y el contexto de las civilizaciones, así como de los procesos mentales de cada individuo, entonces: si los autores deben empezar a re-construir la manera en que escriben, es porque los lectores han empezado a mutar, y sus formas de comprender el mundo al leerlo van más de la mano de las nuevas tecnologías.
“El canon tradicional se convierte en inoperante. La globalización de nuestros procesos sociales, políticos, económicos, y la movilidad que caracteriza a nuestra sociedad, requieren asimismo que se disponga del texto sin limitaciones de espacio o tiempo. Términos antes asociados con el discurso de la modernidad –centro, jerarquía, linealidad– sufren ahora una re-conceptuación; empiezan a entenderse desde la perspectiva del lector y, por tanto, a adquirir un sentido dinámico.” (Martínez, 1997-2011)
Sin embargo, pesé a la gran ventaja que supone la híper textualidad  “con sus múltiples enlaces, este facilita que el lector abra su propio camino, de acuerdo a sus intereses, a sus intuiciones, a las asociaciones pertinentes a su propio devenir y adquiere una percepción de autonomía, al avanzar según una u otra opción, la estructura a seguir puede tener más sentido personal, que aquella tradicional que le imponía el libro impreso” (Martínez, 1997-2011), hay muchas preocupaciones sobre los riesgos que puede traer esta nueva generación deliteratura, pues romper viejos modelos sociales y académicos puede resultar no siempre sencillo y rápido.(ver página hipertextual)
Gómez- Martinez menciona el cambio del ‘centro’ del texto como uno de los riesgos de esta nueva manera de leer.
“En el discurso de la modernidad el autor proporcionaba el centro. Comprender un texto era comprender lo que el autor deseaba comunicarnos. En el discurso de la posmodernidad el texto se independiza del autor. El centro ahora está en el texto mismo. En el discurso antrópico, es el lector quien, en el mismo acto de la lectura, construye el centro; y por centro se entiende ahora el contexto desde el cual se efectúa la lectura”,
y explica cómo está aparece como una preocupación, pues el cambio del centro implica una pérdida de ‘poder’ del autor; ya que antes era el escritor quien establecía la ruta mediante la cual llevaba al lector, así como fijaba también el centro del mismo. Con la irrupción del hipertexto, este poder se está diluyendo, pasando del autor, al lector
“El conocimiento se convierte en imagen de poder a través del texto impreso; o sea, es fuente de control y mercancía en el sentido económico. El libro simboliza esos factores culturales en la estructura rígida que impone al “guiar” a los lectores del principio al final del libro. Después de todo, como señala Silvio Gaggi, “un libro posee un eje de desarrollo claro, con un principio un medio y un final” (101). Y aquí reside la percibida amenaza del hipertexto: el temor a que pueda debilitar dicho control. Regresemos de nuevo a las palabras de Gaggi que expresan con claridad esta situación: “La facilidad con que se pueden seguir los enlaces alejándonos del texto a otros textos y la facilidad de seguir rutas alternativas dentro del texto, no sólo debilitan el privilegio del texto original, sino también el sentido de que exista un sólo eje dominante que dirija al lector desde el principio por el medio hasta el final” (102). Este texto de Silvio Gaggi es de 1997, pero su posición todavía prevalece hoy día. Es una posición de arrogancia académica.” (Gaggi, 1997)
Silvio Gaggi explica cuáles son las consecuencias de este cambio de centro y desaparición de la figura autoritaria que tenía el dominio sobre el lector.
“Este tipo de sistema tiene implicaciones radicales para el sujeto. En el escenario más utópico se le entrega al sujeto el poder de una forma nunca antes posible. En el hipertexto no hay un eje central, ni una ruta clara para entrar o salir, ni coordinadas que tenga prioridad sobre otras coordinadas –excepto las que el lector determina. De este modo, careciendo de una autoridad o guía, el lector queda arrojado en sí mismo. Quizás encuentre instrucciones señalando cómo ir de un lugar a otro, pero no hay fuentes de valores ni de prioridades que le indiquen al lector que dirección o ruta debe seguir.” (Gaggi 103)
Aunque poniendo el lector un poco en papel de ‘analfabeto’, Gaggi plantea un problema interesante, pues en esta era digital los desafíos para la adquisición del conocimiento son mayores, pues estamos expuestos a un mar de información, sin embargo no contamos con las herramientas para apropiarnos de ese mar de datos y convertirlos en conocimiento, en ideas en nuestras mentes y en productos innovadores. El hipertexto es ese mar de posibilidades, con accesos a muchas puertas que abren nuevas visiones, nueva información, y extienden la potencialidad normal de un texto… ¿pero esta libertad de navegar por un texto, y autonomía de tomar nuestro propio camino en ella, no requiere más responsabilidad por parte del lector, más especialización e inteligencia?
Laera digital está facilitando la vida de millones de personas en el mundo, pero al mismo tiempo, tiene el peligro de volver las mentes superficiales. En el mundo una gran parte de la población vive en la pobreza, y no tiene acceso a internet, o al conocimiento para hacer buen uso de este. ¿Qué pasa cuando una persona que no tiene el conocimiento necesario, y carece de la autonomía cae en un hipertexto? Gaggi respondería, claro, que se perdería, sin embargo, está también en los desafíos del hipertexto, la construcción de un material bien hecho.
“El autor de hipertextos necesita combinar su estructura de lo que quiere comunicar, con las posibles necesidades, asociaciones, intereses, de los múltiples lectores. Si el lector dispone ahora de cierta libertad de trayectoria a través de los enlaces existentes en el texto, el autor debe considerar en todo momento que cada lexia pueda ser potencialmente la primera o la última en la trayectoria de un posible lector. El hipertexto, si está bien construido, tendrá en cuenta este factor. (Quizás sea necesario recordar aquí lo obvio: existen buenos y malos hipertextos, del mismo modo que existen malos y buenos libros impresos. Las reflexiones expuestas en este estudio se refieren al concepto ideal del hipertexto).” (Martínez, 1997-2011)
Finalmente, para Gómez Martinez, el hipertexto es un producto de nuestra era; la respuesta a las necesidades de nuestros tiempos, y la transformación inevitable de la literatura al contexto actual de nuestra sociedad. “Se trata, pues, de una respuesta a la pregunta posmoderna. El hipertexto se construye como el nuevo espacio. Como una recuperación de la oralidad (la dimensión dinámica que caracteriza nuestro devenir), sin rechazar por completo la estabilidad del signo”. (Martínez, 1997-2011) La posmodernidad nos trae mucha libertad en cuanto a la literatura hipertextual, sin embargo, con ella viene el deber de formar lectores más activos, y la necesidad de escribir con técnica. Pero en términos generales el hipertexto- dice Gómez- Martínez- como la naturaleza, un todo holístico
“En este sentido, la naturaleza es el hipertexto holista ideal: todas sus partes se encuentran enlazadas en una relación que nunca es caótica. Todas sus partes se incorporan también en un proceso dinámico explicable desde nuestro propio devenir como seres igualmente en constante transformación. Cada una de sus partes podría constituirse en el foco central y comienzo de nuestro viaje por la naturaleza. Tal es el espacio dinámico, holístico, ideal del hipertexto”. (Martínez, 1997-2011)

Bibliografía

Martínez, J. L. (1997-2011). Hacia un nuevo paradigma: El hipertexto como faceta sociocultural de la tecnología. Recuperado el 23 de Abril de 2014, de Proyecto ensayo hispánico- ensayistas.org: http://www.ensayistas.org/critica/teoria/hipertexto/gomez/hipertexto6.htm


‘GOLPE DE GRACIA’, los riesgos del hipertexto vueltos realidad


La aplicación ‘golpe de gracia’, es diseñada para la plataforma virtual del CentroÁtico de la Universidad Javeriana, y es un proyecto que pretende unir la literatura con los recursos digitales que ofrece la tecnología.
La aplicación en principio se divide en tres mundos: Cadáver exquisito (mundo 1); Línea mortal (mundo 2); Muerte digital (mundo 3). Además cuenta con una opción adicional para entrar a las ‘Salas’ en las que hay: Sala juego, sala de lectura, sala de estudio y sala de construcción.
La aplicación comienza con una animación de un hombre en un hospital, una animación a color que cuenta con audio y texto. No sólo sonidos naturales sino narración en off. Al principio parece ser interesante ver qué sigue, sin embargo el siguiente paso ya se vuelve confuso, cuando un globo de texto indica que se deben hacer unas visitas al enfermo, y que ese enfermo no es sólo 1, sino tres personas diferentes.
Las visitas son una agonía realmente, pues los visitantes son una animación en sombra,  y sus diálogos son transcritos en la pantalla, haciendo que la lectura se vuelva tediosa. Después de tres visitas de uno de los pacientes uno ya está aburrido, pues no le encuentra sentido a la aplicación, que en un principio prometía un crimen, y una resolución de un posible asesinato.
Esta aplicación cuenta con un mapa conceptual, en el se explica la estructura bajo la cual se construyó. Creado por Jaime Alejandro Rodríguez, básicamente ‘Golpe de gracia’ es un intento de aplicación narrativa hipermedial, pues tiene elementos tanto audiovisuales, como textuales, así como interacción con el usuario mediante juegos y actividades. La idea de esta creación era unir conceptos de hipertexto, hipermedia, literatura contemporánea, investigación de la ciber-cultura y acercamientos a el e-learning, para el final ensamblaje de de materiales multimedia con el fin de la creación de esta plataforma interactiva- hipermedial.
Luego del recorrido por el ‘primero mundo’ y las interminables visitas, llegar al juego, es casi un acto de fe; pues no hay posibilidad de saltar las visitas para llegar al juego, y luego a la profundización, como lo explica el mapa del lugar. El ‘segundo mundo’ es un juego, un juego loco, en el que matar a los malos no va ligado al uso del teclado, sino del mouse, así que el juego es muy malo, razón por la que como en el anterior mundo, no se pude avanzar de nivel para llegar a las otras etapas a menos que se juegue todo el juego, obra que sólo se logra con mucha paciencia. En el ‘tercer mundo’ el usuario toma el rol de periodista, e investiga el asesinato de un sacerdote. El recorrido no es tan tedioso como las visitas del primer mundo, ni tan aburrido y complejo como el juego del segundo, sin embargo, la recolección de pistas y la presunción sobre los hechos del caso son muy básicos, el usuario básicamente no hace nada sino errar y volver a intentar, hasta que sea la opción correcta, pues las pistas no son nada relacionadas con lo que realmente se buscaría en la investigación de un asesinato. El rol es bastante subjetivo, claro, con la lógica del diseñador. Finalmente, luego de resolver todas las pistas y saber quién es el asesino, el juego se queda parado con un cuadro de texto que dice que es el turno del usuario de escribir la crónica del caso, de ahí para adelante no avanza más, y las promesas de profundización una vez más son vanas.
La plataforma aunque pretende ser una creación con multimedia, animación, misterio, literatura, entretenimiento, interacción; se queda en un revoltijo que medios que no logra encontrar comunión. El objetivo de la plataforma nunca es claro, los mundos parecen no tener punto de unión entre sí, hay muchas fallas en la interfaz, y defectos técnicos que empobrecen la aplicación. Al final, esta parece ser el resultado de un desafío personal del desarrollador para incluir el mayor número de elementos en una sola aplicación, y no el resultado de un estudio riguroso sobre el público y los alcances del hipermedial.
Los temores de Silvio Gaggi se volvieron realidad en esta plataforma, “un libro posee un eje de desarrollo claro, con un principio un medio y un final. La facilidad con que se pueden seguir los enlaces alejándonos del texto a otros textos y la facilidad de seguir rutas alternativas dentro del texto, no sólo debilitan el privilegio del texto original, sino también el sentido de que exista un sólo eje dominante que dirija al lector desde el principio por el medio hasta el final” (Gaggi,1997)
‘Golpe de gracia’ no tiene orden, ni sentido; es una maraña de juegos, páginas, enlaces, mapas, voces, animaciones y literatura que conduce a nada claro. Y aunque tiene el potencial, por las ideas que propone en él, parece ser más un modelo de lo que podría llegar a ser, porque su publicación en el estado en el que está, es una arma en contra de las ventajas que puede representar el hipertexto.
“En el hipertexto no hay un eje central, ni una ruta clara para entrar o salir, ni coordinadas que tenga prioridad sobre otras coordinadas –excepto las que el lector determina. De este modo, careciendo de una autoridad o guía, el lector queda arrojado en sí mismo. Quizás encuentre instrucciones señalando cómo ir de un lugar a otro, pero no hay fuentes de valores ni de prioridades que le indiquen al lector que dirección o ruta debe seguir.” (Gaggi, 1997)
El hipertexto y la evolución de la forma de leer e interactuar con la literatura, es genial, pues le da al usuario una nueva noción y más oportunidades para adquirir conocimiento y entretenerse, sin embargo, como todas las tecnologías, mal usado puede ser un arma en contra del usuario, pues lo puede aburrir, mal acostumbrar, y no alentar el pensamiento a expandirse. ‘Golpe de gracia’ es una buena idea, con herramientas creativas, pero sin estructura comunicativa.
EL POTENCIAL
Finalmente cabe destacar las novedades de esta plataforma que no tiene mucho éxito en sus tres primeros mundos.
En las salas hay unos enlaces que llevan al usuario a diferentes páginas; por ejemplo en la sala de lectura hay enlaces atextos, a libros; en la sala de construcción hay enlaces a páginas como Wikinuevas tecnologías, un dominio que trabaja con la javeriana para la publicación de documentos de sus estudiantes y la interacción entre ellos. Sin embargo, en Wiki nuevas tecnologías, no ofrece muchas herramientas para entender mejor su uso.  También hay links a mapas conceptuales, blogs, a los juegos de la misma plataforma, y finalmente a algunas páginas borradas.

La experiencia podría ser brillante, pero necesita más trabajo, más investigación y otros desarrolladores que trabajen en los procesos comunicativos en ella. 

viernes, 11 de abril de 2014

Grafología: la ciencia de la escritura


"La escritura es el relieve visible del pensamiento". HIPOLITE MICHON

La grafología es el estudio de la escritura, “es una ciencia, una técnica de la psicología, que nos permite hacer un retrato profundo de una persona, analizando y estudiando su forma de escribir. Escribir es un proceso dinámico en el que mano y cerebro se tienen que poner de acuerdo. Hay una conexión a la hora de escribir con los centros nerviosos superiores (cortical y subcortical).” (Venhut, 2012) No sólo se puede estudiar la letra y la firma; los garabatos, números y dibujos, también son objeto de análisis.
La grafología es una ciencia muy subestimada, pues no sólo permite conocer la personalidad de una persona, sino que permite hacer diagnóstico de enfermedades, reconocimiento de patologías, incluso permite mejorar los procesos cognitivos.
Alfred Kanfer llevó a cabo una prolífica investigación de los escritos de pacientes afectados de cáncer, logrando identificar 16 ítems grafomotores comunes a la mayoría de los casos; los cuales le permitieron luego detectar la enfermedad en otros sujetos que no habían presentado ningún síntoma a la hora de los primeros chequeos clínicos, pero que, años después, acabaron padeciéndola. Y nos consta, además, que al principio sus logros no cayeron en saco roto. Muy por el contrario, a poco, Kanfer fue objeto de la mirada atenta de prestigiosas instituciones vinculadas a la medicina preventiva, como la American Cancer Society, la Metropolitan Life Insurance Company y la Yale Cancer Detection Clinic entre otras, que le propusieron identificar a través de la escritura a aquellos individuos que padecían la enfermedad; a lo que él respondió de manera contundente con un promedio de aciertos del orden del noventa por ciento en la mayoría de los casos, y superando incluso en otras ocasiones el porcentaje que las mencionadas instituciones habían conseguido por medios convencionales. (Doyharzábal)
Mediante el reconocimiento de unas características específicas en la escritura, muchos médicos han sido capaces de diagnosticar el cáncer
Los signos son:
1) Presión irregular en trazos ascendentes y descendentes (* signo confirmatorio que solo puede ser diferenciado con microscopio).
2) Cambios bruscos de los trazados descendentes a ascendentes (*identificable con microscopio).
3) Trazo descendente que se interrumpe y asciende (* identificable con microscopio).
4) Trazos de anchos desiguales (* identificable con microscopio).
5) Trazos sombreados en forma desigual (* signo confirmatorio de trazado canceroso, en caso de hallarse acompañando a los anteriormente mencionados, identificable con microscopio).
6) Rigidez parcial del trazo (* signo confirmatorio de trazado canceroso, en caso de presentarse en conjunto con los anteriores signos, identificable con microscopio).
7) Rigidez total del trazo (* identificable con microscopio).
8) Segmentaciones del trazado (* signo no condicionante que puede hallarse presente o no, identificable con microscopio).
9) Bases de letras presionadas (* signo confirmatorio en caso de presentarse con los anteriores, identificable con microscopio).
10) Giros estrecho ausentes (* signo no condicionante de trazado canceroso, identificable con microscopio).
11) Escritura extendida (signo no condicionante que puede presentarse o no en un trazado canceroso).
12) Trazos tenues (signo no condicionante).
13) Claros - oscuros en el trazado (* signo no condicionante, identificable con microscopio).
14) Variaciones de la presión (signo no condicionante).
15) Amplitud de los trazos en disminución (signo no condicionante).
16) Trazos deformados.
17) Temblor no convulsivo, de mayor lentitud que en el alcohólico o el enfermo de Parkinson, de una frecuencia entre 3 - 4 Hz Hertz (* que inicialmente sólo puede ser detectado con microscopio y que en etapas avanzadas de la enfermedad pueden ser identificado fácilmente).
18) Imprecisión en las direcciones.
19) Estrías (* que son líneas blancas en el trazo, similares a las que se presentan cuando el útil escritor no distribuye la tinta en forma homogénea, identificables con microscopio).
20) Grafismo cuadrangular.
21) Letras que originariamente tenía características redondeadas, se vuelven angulosas.
22) Abolladuras en óvalos.
23) Óvalos triangulares.
24) Vocales o/a inseguras, repasadas para reestructurar el trazado, con abolladuras en zona inferior y laterales.
25) Jambas con abolladuras en la base, dibujadas de formas diferentes.
26) Letras j/y/g con jambas deshilachadas.
27) Deshilachamientos en el trazado en general (el trazado se abre).
28) Velocidad discontinua.
29) Empastamientos en bases de letras.
30) Repasados (para corregir o aclarar las fallas del trazado).
31) Chimeneas (producto de la angustia que sufre el sujeto).
32) Dirección de líneas que tiende a perder la horizontalidad, ascendiendo y descendiendo.
33) Signos en general de angustia y depresión (signos no condicionantes, que dependerán de las características estructurales del sujeto.).
34) Pérdida en general del control de la motricidad.
Pero no sólo el cáncer puede ser diagnosticado, enfermedades cardiovasculares, trastornos alimenticios, enfermedades psicológicas, “la grafología refleja (no diagnostica en sentido estricto) incluso enfermedades: dolencias del aparato digestivo, trastornos alimenticios como la bulimia y la anorexia, conductas adictivas como el alcoholismo, síntomas de deterioro del sistema nervioso y daño neurológico, entre otras.” (Jimenez, 2012)
Manuel J. Moreno, presidente del Instituto de Grafología Analítica y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona,  explica cómo detalles en la escritura pueden identificar una enfermedad, hay que ser muy cuidadoso al momento del análisis, pues cada trazo dice algo “hay signos grafológicos que tradicionalmente se han relacionado con determinadas dolencias, como el asma o los problemas cardiopáticos. La escritura en estos casos suele ser lo que denominamos ‘‘innecesariamente puntuada'', esto es, unas comas o signos de puntuación que no vienen a cuento pero que responden a una necesidad de apoyo o a una señal de fatiga. También se ven alteradas la tensión y el ritmo escritural”.
Así, cada enfermedad tiene rasgos que se ven impresos en la manera en la que la persona escribe. Incluso en algunos colegios se estudia la escritura de los niños para detectar problemas de aprendizaje a ayudar a mejorar procesos cognoscitivos. Paul Tornier, reconocido psiquiatra, en su libro ‘el personaje y la persona’ sugiere que "se puede llegar a modificar el carácter por una reeducación sistemática de la escritura". Esto le da un nuevo significado a la escritura, pues lo que Tornier sugiere es un nuevo sistema de educación, una manera diferente de trabajar con una persona que posee problemas mentales, problemas familiares, problemas de aprendizaje y de carácter.
El grafismo personal evoluciona junto con el autor, revelando así las diferentes fases en la evolución y el crecimiento interior. A través de su análisis, la escritura revela la personalidad del autor, el carácter, las emociones y otros diversos factores de distinta relevancia. Es un espejo completo del consciente y del inconsciente, de las ambiciones y de los potenciales personales, y de todas aquellas cualidades y características propias que hacen a cada ser humano único. (Venhut, 2012)
La manera en la que escribimos dice tantas cosas de nosotros, la manera en la que solíamos escribir, es una biografía de quienes fuimos, y la manera en la que escribiremos será resultado de los procesos cerebrales de evolución que desarrollaremos. Como afirmó Max Pulver “la firma es una biografía abreviada” sin embargo, podríamos añadirle a esto que en general cualquier manifestación escrita es una biografía, y un espejo de todo lo que sucede dentro de nosotros, pues continuando con Pulver “es el cerebro el que escribe. El brazo, la mano, los dedos no constituyen los verdaderos factores de las peculiaridades esenciales e individuales de la escritura”.
Sin embargo está ciencia no es reconocida y validada en la sociedad médica, y de hecho muchas veces tildada de falsa, pues muchos inexpertos pretender estudiar la escritura como pasatiempo, y no desde las bases científicas que se merece
Por lo general, la grafología aparece mostrando sin cuidado un “lado oscuro” a ojos vista de los científicos; y nosotros (los grafólogos) muy poco hemos hecho hasta ahora para echarle luz, al menos no la suficiente y en la frecuencia de onda adecuada. De hecho, hemos sido demasiado permisivos y tolerantes, cobijando - desde hace ya mucho más tiempo del que nos aliviaría admitir - a huestes de farsantes que, dispuestos a sacar mezquino provecho del pensamiento mágico, han tergiversado los fundamentos de la grafología, mezclando a ésta, sin el menor pudor, con las más variadas prácticas salidas de la charlatanería de la pseudociencia. (Doyharzábal)
Con esto podemos concluir que la grafología es una ciencia subestimada y señalada como falsa en la comunidad científica, sin embargo, muchos estudios han permitido probar que de hecho el estudio de la escritura guarda muchos secretos para el conocimiento de las personas, para llegar al fondo de sus problemas, resolverlos, e incluso prevenirlos antes de que se conviertan en algo fatal.


A continuación un mini manual para analizar nuestra escritura
MINI MANUAL PARA EL ESTUDIO DE LA ESCRITURA
1. La inclinación.
La inclinación de las letras determina el grado de apertura emocional de una persona y en qué medida la ella se relaciona con las demás.
1.Escritura tumbada a la derecha: Corresponde a personas que pierden fácilmente los nervios, muy drámaticas en los asuntos sentimentales. En este tipo entraría el grupo de celosos. Tienen una fuerte necesidad de acercarse a los demás.
2.Escritura vertical: Corresponde a personas que controlan sus sentimientos, sus deseos y poseen madurez, estabilidad y ecuanimidad.
3.Escritura inclinada a la izquierda o invertida: Corresponde a personas que ejercen una férrea vigilancia sobre sí mismas, una represión de su necesidad de contactar con la gente.
4.Escritura oscilante:Corresponde a personas que están en continúa lucha consigo mismo. Refleja la inmadurez de quien escribe.

2. La firma.
La firma es la representación del yo íntimo. Es importante su legibilidad, que suele darse en personas de sí mismas. Mientras que las ilegibles suelen corresponder a quienes prefieren mantener la intriga en torno a su persona.
1.TEXTO LEGIBLE Y FIRMA ILEGIBLE:Interpretación: (por supuesto la firma será ilegible para los demás). Delante de los demás es más claro que en la intimidad. Puede haber (en unión con otros rasgos), sentimiento de inferioridad o descontento de sí mismo.
2.TEXTO ILEGIBLE Y FIRMA LEGIBLE: Interpretación: (Por supuesto el texto será ilegible para los demás). Es una persona que se defiende de un ambiente hostíl, pero él está contento de sí mismo. Tiene confianza en sus posibilidades, en sus méritos y en sus logros.
3.FIRMA LEGIBLE: Interpretación: (Por supuesto firma legible para los demás). Normalmente, seráuna persona con claridad de intenciones, que se muestra como es, sin ocultarse. Asume las responsabilidades (con su nombre corrobora lo que escribe). Persona contenta consigo misma, con sus posibilidades y con sus méritos.
I.FIRMA SITUADA EN EL CENTRO DEL ESCRITO: Nos revela a una persona que tiene control de sí misma, en la que predomina la razón sobre los sentimientos. Utiliza la reflexión antes de decidir (no significa que sea indecisa, sino que piensa las cosas antes de hacerlas).
II.FIRMA SITUADA A LA IZQUIERDA DEL ESCRITO:Nos habla de una persona introvertida o prudente. Puede haber indecisión y poca iniciativa. También puede aparecer inhibición y timidez. Tiene nostalgia del pasado.
III.FIRMA SITUADA A LA DERECHA DEL ESCRITO: Persona segura de sí misma con confianza en el futuro. Tiene decisión e iniciativa. En sentido negativo puede haber irreflexión y apasionamiento.

3. El tamaño.
Muestra el grado de expansión del sujeto y de autoestima.
A) Si la escritura es muy grande (+ de 4.5 mm de altura).

Corresponde a personas que tienen una necesidad imperiosa de llamar la atención, de que todo el mundo esté pendiente de ella. Son personas que se sienten muy importantes con respecto a los demás.
B) Si la escritura es grande (+ de 3.5 mm de altura). Corresponde a personas que tienen mucha vitalidad, de una actitud extravertida.
C) Si la escritura es pequeña (- de 2.5 mm de altura). Corresponde a personas que tienden a pasar inadvertidas porque viven hacia dentro. Posiblemente sean individuos observadores, con una visión detallista del mundo.
D) Si la escritura es muy pequeña (- de 1.5 mm de altura).Corresponde a personas que tienen un pobre concepto de sí mismo y lo pasa mal en contacto con la gente.
E) Si la escritura es de distinta altura "irregular". La desigualdad de tamaño en las letras, corresponde a personas de una gran intensidad afectiva en el sentido positivo; mientras que en sentido negativo, corresponde a personas inestables e incapaces de controlar sus emociones.

4. La presión sobre el papel.
Muestra el grado de salud o enfermedad y el nivel energético.
1.Escritura tensa: Es sinónimo de firmeza de carácter, tanto en los deseos como en las opiniones.
2.Escritura floja: Indica que la persona carece de fuerza interior para enfrentarse a los obstáculos.
6. ¿Mandas u obedeces?
Fijándose en la barra horizontal de una "t" minúscula podemos determinar el carácter y el temperamento de una persona.
1) Barra muy alta: Tiene autoritarismo y gusto por el mando.
2) Barra baja: Tiene sumisión, espíritu de sacrificio y servicialidad.
3) Barra a la izquierda: Tiene temor, cobardía.
4) Barra centrada:Tiene equilibrio entre el pensamiento y la acción.

5) Barra a la derecha: Tiene acción, audacia e iniciativa.
6) Barra sin tocar el palote: Tiene amor a los riesgos. Posee irreflexión.
7) Barra corta: Tiene timidez y sensibilidad excesiva.
8) Barra larga: Posee impaciencia, audacia, rapidez de acción.
9) Barra ascendente: Está siempre en oposición a la autoridad.
10) Barra descendente: Posee terquedad, no admite otra opinión.

7. La forma.
Muestra el comportamiento cultural, ético o moral del sujeto.
1. Escritura Curva: Corresponde a personas adaptables y que se amoldan con facilidad. En ella predomina el sentimiento, la dulzura y la ternura además de proporcionarle originalidad y suavidad.
2. Escritura Angulosa: Corresponde a personas duras e intransigentes y, para ellas, la razón predomina sobre el sentimiento, por lo que generalmente son histéricas y de mal genio.
3.Escritura Redonda: Corresponde a personas pasivas, tranquilas y adaptables, que prácticamente rozan la indolencia y no poseen una gran capacidad de entusiasmo.

8. La velocidad.
El número de letras por minuto que la persona plasma sobre el papel, es algo que tiene que ver con el ritmo de la persona; su ritmo de pensamiento y la velocidad con que reacciona ante estímulos externos.
1. Escritura lenta (hasta 100 letras por min.):Puede reflejar un excelente sentido de la realidad, pero también lentitud en los procesos de asimilación. Son personas cuidadosas y realistas.
2.Escritura pausada (de 100-135 letras por min.): Refleja observación, reflexión y precisión.
3.Escritura rápida (+ de 135 letras por min.): Se observa la rápidez de respuesta, el pensamiento rápido. Pero si hay descuidos de letras y signos de puntuación, señala impaciencia y cierto descontrol. Son personas que tienen una gran capacidad para crear ideas nuevas.

9. El orden.
Consiste en evaluar el ordenamiento del texto en la hoja de papel. Hay que observar los márgenes, la distancia entre renglón y renglón, entre palabra y palabra, entre letra y letra. Con ello se descubre la claridad mental del sujeto, su orden interno y rasgos como la capacidad de organización y planificación. Cuanta más orden haya en la hoja más orden interno y capacidad de organización tendrá esa persona.

10. Así te comunicas.
El óvalo de la "a" está en directa relación con la forma en que una persona se comunica con los demás.
1) Abierto: Posee franqueza, comunicación fluída y sincera.
2) Demasiado abierto: Es una persona ingenua y simple.
3) Cerrado: Es una persona que posee discrección, prudencia y sabe callarse.
4) Con cerrojillo: Posee ocultación de algún secreto.
5) Con bucle interno: Es una persona coqueta y busca afecto.
6) Óvalos dobles: Posee diplomacia.
7) Óvalos concéntricos: Es una persona que busca el protagonismo. Le gusta ser el centro de atención.
8) Doble vuelta: Posee hermetismo emocional.
9) Anguloso abajo: Posee resentimiento y testarudez.
10) Óvalos pinchados: Es una persona que está en una constante intranquilidad psíquica.
11) En alfa: Posee originalidad, gusto por el exhibicionismo.

11. La dirección.
La dirección de las líneas se vincula a los estados de ánimo, el grado de estabilidad, optimismo,fatiga o depresión que puede experimentar un individuo. Así las líneas guardan la horizontalidad, suben o descienden.
A) Cuando una persona escribe habitualmente líneas ascendentes , es que tiene una actitud vitalista. Es una persona que siente suficiente fuerza para enfrentarse con las dificultades. Son personas optimistas y alegres.
B) Cuando una persona escribe líneas descendentes se entiende por un lado, que puede ser porque está en una situación pasajera de cansancio o de disgusto. Si lo hace así habitualmente, la persona tiene la sensación de no poder enfrentarse con el mundo y tiene tendencia a arrojar la toalla.
C) Cuando una persona escribe líneas horizontales nos indica que estamos ante una persona realista, con carácter firme, que no se deja llevar por el entusiasmo ni por el desánimo.

12. La continuidad.
Se refiere al grado de unión o separación de las letras en las palabras. Esto nos permite conocer el grado de constancia y regularidad de un individuo en su actividad, vida afectiva y pensamientos.
1.Escritura ligada:
Describe a una persona con buena capacidad lógica y que no abandona lo que hace hasta llegar a la meta.
2.Escritura desligada:
Refleja la capacidad que tiene una persona de apreciar los detalles, de ver cada parte por separado, pero también pone de manifiesto los problemas de integración con el entorno.
3.Escritura agrupada:
Es una persona que conjuga lógica e intuición, la capacidad reflexiva con la acción, el equilibrio entre el mundo interno y el exterior.






Bibliografía

Doyharzábal, M. d. (s.f.). SIGNOS PRODRÓMICOS DE CÁNCER EN LA ESCRITURA. El caso de Elvira A. Recuperado el 17 de mayo de 2014, de grafopatología.com: http://www.grafopatologia.com/articulos/signosprodromicos.html
Jimenez, A. (28 de octubre de 2012). Grafología: enfermedades escondidas en la escritura. Recuperado el 17 de mayo de 2014, de La razón.es: http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_495761/3921-grafologia-enfermedades-escondidas-en-la-escritura#.Ttt1cguwRXZHG99
Venhut. (31 de diciembre de 2012). Grafología: ¡Conoce tu personalidad! Recuperado el 17 de Mayo de 2014, de listas 20 miutos. es: http://listas.20minutos.es/lista/la-grafologia-conoce-tu-personalidad-254226/#